brenda ixjotop

domingo, 21 de agosto de 2011

DEPARTAMENTOS DE GUATEMALA



Petén         


Municipios.
  • Dolores (Petén)
  • Flores (Petén)
  • La Libertad (Petén)
  • Melchor de Mencos
  • Municipio de Santa Ana
  • Poptún
  • San Andrés (Petén)
  • San Benito (Petén)
  • San Francisco (Petén)
  • San José (Petén)
  • San Luis (Petén)
  • Santa Elena (Petén)
  • Sayaxché






Tradiciones

Entre sus tradiciones se encuentran: La chatona, el caballito, las mesitas, la procesión de la santa calavera, la huelga de dolores, los huastecos, los faroles, el baile del venado, el torito, el jaripeo, peleas de gallos, semana santa, las posadas, la cabeza de coche, la enhiladera de flores, la quema del diablo, el muerto, el día de los difuntos.
Las mesitas                                               El caballito
          



Petén es un lugar de gran convergencia de culturas debido a la migración proveniente del resto de departamentos de Guatemala, principalmente de personas en busca de mejores oportunidades de empleo. También el turismo nacional e internacional genera un gran intercambio cultural en la zona considerada como la zona central de la Cultura Maya, por encontrarse en Petén la mayor concentración de ciudades de esta cultura, incluyendo las más grandes como El Mirador, Tintal y Tikal.

Tambien cuenta con la fauna en los bosques que tiene petén
             






Cultivos
Este departamento respalda su economía con varias actividades como lo son las agrícolas y sus cultivos maíz, frijol, arroz, caña de azúcar, tabaco, henequen, maguey, café, hule, frutas, maderas finas y preciosas, chicozapote, etc.; las pecuarias con la crianza de ganado vacuno de doble propósito, la producción de lácteos, su fauna variada y abundante de vida silvestre; y sin faltar las artesanías del lugar, siendo notoria la producción de tejidos típicos de algodón, cestería, muebles de madera, escobas y sombreros de palma, azúcar, panela, jarcia, hamacas de henequén, artículos en cuero, etc.


                                          Idiomas

Los idiomas originarios de este departamento son el itzá y el mopán, en zonas limítrofes con México se habla también el lacandón y el maya yucateco, de los cuales persisten el Maya Itzá y el Maya Mopan. La mayoría de habitantes habla el español como idioma popular, existiendo también una buena parte de población que habla el idioma Maya Q'eqchí'.
                                            Clima
La topografía del departamento es variada, la cual trae también consigo la diversidad de climas, los que se dividen en tres zonas: Región Baja, Región Media y Región Alta.
A la primera corresponden las llanuras y los lagos, donde se encuentra la mayoría de los poblados del departamento, así como sus grandes praderas o sabanas. A la segunda corresponden las primeras alturas, incluyendo las pequeñas colinas de los valles de los ríos San Pedro, Azul u Hondo y San Juan. A la Región Alta corresponden las Montañas Maya en la parte oriental del departamento, la de mayor elevación en el mismo, siendo las condiciones climáticas más favorables para el establecimiento de la ganadería y colonias agrícolas.

                       
                                   Alta Verapaz

Municipios

Alta Verapaz está dividida en 17 municipios:
  1. Cobán
  2. San Pedro Carchá
  3. San Juan Chamelco
  4. San Cristóbal Verapaz
  5. Tactic
  6. Tucurú                                                          
  7. Tamahú
  8. Panzós
  9. Senahú
  10. Cahabón
  11. Lanquín
  12. Chahal
  13. Fray Bartolomé de las Casas
  14. Chisec
  15. Santa Cruz Verapaz
  16. Santa Catalina La Tinta segregado oficialmente de Panzós pero no se han publicado sus límites territoriales.
  17. Raxruhá actualmente en formación, Decretado por el decreto 10-2008 del Congreso de la República





Tradiciones
Tradición y patrimonios culturales de Alta Verapaz
Muestras de la riqueza cerámica de estas culturas puede apreciarse en el museo de Carchá y en el Museo Nacional de Arqueología de Guatemala. La historia colonial también dejó un bello legado patrimonial. Por eso, los pueblos más importantes como Cobán, Carchá y Chamelco, cuentan con bellas iglesias, ermitas o capillas y conventos. De igual manera, San Cristóbal y Tactic. Ello no excluye las iglesias de Santa María Cahabón y la de San Agustín de Lanquín.
Aunque son pueblos eminentemente q'eqchi'es, se respira en su trazo y arquitectura una tradición española, con sus casas de adobe, techos de teja y corredores al frente de los patios y huertos de las casas antañonas.
El área continúa distinguiéndose por sus cultivos de café y de cardamomo. De la presencia alemana data el desarrollo de la cuenca del Polochic. En esta área los alemanes desarrollaron la línea férrea de la Verapaz, que transitaba de Panjanché a Panzós.
Cultivos
El auge del café
Con la consolidación de los liberales, la migración alemana a la región se convirtió en una realidad. Muchas familias procedentes de Alemania viajaron a las verapaces y a otras partes del país, con el objetivo de ayudar al país a salir de su atraso.
Con el apoyo del gobierno, con una serie de exoneraciones fiscales y apoyados en su tenacidad para el trabajo y en la mano de obra “barata” del indígena, desarrollaron grandes plantaciones de café, que trajo mejoras en la infraestructura, el crecimiento de los poblados y la importación de costumbres foráneas traídas por los nuevos actores en el escenario, así como el mestizaje en la región.

Lenguas
Castellano, q'eqchi, Pocomchi, Achí

Clima
Frío, lluvioso



Chimaltenango
  1. Chimaltenango
  2. San José Poaquíl
  3. San Martín Jilotepeque
  4. San Juan Comalapa
  5. Santa Apolonia                                                  
  6. Tecpán Guatemala
  7. Patzún
  8. Pochuta
  9. Patzicía
  10. Santa Cruz Balanyá
  11. Acatenango
  12. San Pedro Yepocapa
  13. San Andrés Itzapa
  14. Parramos
  15. Zaragoza
  16. El Tejar
Además se encuentran el siguiente poblado con categoría de aldea que anteriormente fue municipio:
  1. San Antonio Nejapa (anexionado a Acatenango)
Mapa




Costumbres y tradiciones

El departamento de Chimaltenango posee tradiciones que lo caracterizan, como la elaboración de los panitos de feria, los dulces típicos los cuales se elaboran en gran variedad y formas el sabroso atol blanco las enchiladas manias las rosquitas el rosario etc.
En todo el departamento la religión está basada en el culto a la naturaleza y a los antepasados, quienes establecen el equilibrio entre lo sagrado y lo profano. Existe un mediador entre estos dos mundos que es el Ajch'ab'äl, sabio anciano rezador, quien además es médico brujo o Aq'omanel.
Una de las celebraciones religiosas de mayor arraigo es la del Corpus Christi de Patzún, caracterizada por la elaboración de alfombras y arcos triunfales de hojas y frutas de la región, quema de incienso, bailes, fuegos artificiales y trajes ceremoniales, así como la veneración a San Simón en San Andrés Itzapa, que es una deidad ladina que puede hacer el bien o el mal, administrada por cofradía indígena, muy ligada a la magia y la religión popular de Guatemala con trascendencia única e irrepetible en mesoamérica. Tiene su capilla particular la cual es muy visitada por población maya y ladina de la región. Se le da a beber licor, le queman candelas de diferentes colores, le ofrecen incienso y le dan a fumar puros y cigarros, además se le obsequia dinero, animales, plantas y joyas. Por ser considerado un ser milagroso y de los que puede, tiene un radio de influencia muy grande que rebasa las fronteras del país.
Cultivos
Chimaltenango por su constitución topográfica desarrolla una producción agrícola variada y abundante que proporciona excedentes que se comercializan en otros departamentos. Entre sus principales productos agrícolas están: El café de Pochuta, el frijol de Acatenango y Parramos, así como la caña de azúcar de calidad superior, maíz, trigo, hortalizas y frutas de todo clima. Entre su producción pecuaria, cuenta con ganadería de tipo vacuno, lanar, equino y porcino, de los cuales se pueden obtener productos lácteos y embutidos, así también, cuenta con la crianza de aves de corral. Entre su producción industrial cuenta con hilados, tejidos e industrias maquiladoras,igual ala deforestacion de arboles.

Idioma

El idioma maya predominante en este departamento es el Kakchiquel, pero además, gran parte de sus pobladores hablan el español. Aparte de otros idiomas de departamentos cercanos.
Clima:    Templado, Frío


Quetzaltenango

Municipios

  1. Almolonga
  2. Cabricán
  3. Cajolá
  4. Cantel
  5. Coatepeque
  6. Colomba Costa Cuca
  7. Concepción Chiquirichapa
  8. El Palmar
  9. Flores Costa Cuca
  10. Génova Costa Cuca
  11. Huitán
  12. La Esperanza
  13. Olintepeque
  14.                                             
  15. San Juan Ostuncalco                                                
  16. Palestina de Los Altos
  17. Quetzaltenango
  18. Salcajá
  19. San Carlos Sija
  20. San Francisco La Unión
  21. San Martín Sacatepéquez
  22. San Mateo
  23. San Miguel Sigüilá
  24. Sibilia
  25. Zunil

Tradiciones








Cultivos.
Dentro de sus cultivos destacan: café, maíz, fruta, palma africana, ajonjolí, arroz y hule. Es una zona ganadera, industrial y de gran actividad comercial.
Idiomas.
español, k'iche', mam
Clima
Templado, Frío
Sololá
El departamento de Sololá se encuentra dividido en 19 municipios que son:
  1. Sololá
  2. Concepción
  3. Nahualá
  4. Panajachel
  5. San Andrés Semetabaj
  6. San Antonio Palopó
  7. San José Chacayá
  8. San Juan La Laguna
  9. San Lucas Tolimán
  10. San Marcos La Laguna
  11. San Pablo La Laguna
  12. San Pedro La Laguna
  13. Santa Catarina Ixtahuacan
  14. Santa Catarina Palopó
  15. Santa Clara La Laguna
  16. Santa Cruz La Laguna
  17. Santa Lucía Utatlán
  18. Santa María Visitación
  19. Santiago Atitlán




Costumbres y Tradiciones

La feria titular se celebra en la cabecera de Sololá el 15 de agosto, y se celebra la fiesta que llaman Nim Akij Sololá, que significa Día Grande de Sololá.
En este departamento existe un sincretismo religioso muy arraigado, pues veneran, tanto a Jesucristo y todos los santos de la iglesia católica como al Dios Mundo, al Dueño del Cerro, los Espíritus de los antepasados, etc. La iglesia Católica está presidida por los obispos y sacerdotes, y la religión ancestral por los Xamanes o como se les llama actualmente a los sacerdotes mayas.
En Sololá sobre la veneración que se hace, especialmente en Santiago Atitlán de una imagen conocida como Maximón, considerada como un elemento importante en la religión de los indígenas y que ha trascendido también entre los ladinos, el cual es venerados en varias comunidades de Guatemala.
Algo importante dentro de la religión católica es la existencia de las cofradías y los servicios que se prestan en la propia iglesia. En cada comunidad funcionan diversas cofradías, que prestan ayuda y servicios a sus integrantes, aparte de rendir culto a sus deidades o santos patronos.
Una de las costumbres más tradicionales entre los indígenas del departamento de Sololá consiste en el pedido de mano y matrimonio, el cual inicialmente tiene las características de un pacto social, pues posteriormente se legaliza por medio del matrimonio civil y religioso.
En este departamento sus indígenas también ejecutan sus bailes folclóricos cuando se lleva a cabo la feria titular de cada uno de sus municipios.
Cultivos
Una de las principales fuentes de la economía de este departamento es el lago de Atitlán, pues este aparte de ser un centro turístico de gran importancia, sirve como medio de comunicación social y comercial entre los pueblos de la ribera, a la vez que surte a los habitantes de pescado, cangrejos, especies vegetales como gallaretas y tul para la elaboración de artículos artesanales. En este lago se produce una especie de pez muy pequeño conocido localmente como "patín" que constituye un plato exquisito en la alimentación tanto de ladinos como de indígenas.





En la economía además juegan un papel importante los productos agrícolas que sus habitantes cultivan, siendo el principal de estos el café, produciéndose además maíz, caña de azúcar, frijol, trigo, cebada, papa, legumbres, etc..
Lenguas
Kaqchikel, k'iche' y tz'utujil español

Clima
Frío


Sacatepéquez
El departamento de Sacatepéquez comprende 16 municipios que son:
  1. Alotenango                                                                
  2. Antigua Guatemala
  3. Ciudad Vieja
  4. Jocotenango
  5. Magdalena Milpas Altas
  6. Pastores
  7. San Antonio Aguas Calientes
  8. San Bartolomé Milpas Altas
  9. San Lucas Sacatepéquez
  10. San Miguel Dueñas
  11. Santa Catarina Barahona
  12. Santa Lucía Milpas Altas
  13. Santa María de Jesús
  14. Santiago Sacatepéquez
  15. Santo Domingo Xenacoj
  16. Sumpango






Tradiciones.
Sacatepéquez es uno de los departamentos de Guatemala más deslumbrantes en cuanto a tradiciones orales, no sólo por su peculiar posición geográfica sino también por su extraordinaria herencia cultural.
Entre las tradiciones orales, cuentan las leyendas anímicas de aparecidos y ánimas en pena, como la leyenda del sombrerón, la llorona, los rezadores, el cadejo, el cura sin cabeza.
Durante el año, se celebran varias festividades tradicionales, principalmente el día de los Santos, Concepción, Corpus Cristi, Navidad y Año Nuevo, y otras, pero con mayor solemnidad y fervor religioso, se conmemora la Pasión de Cristo durante la Semana Santa presentando solemnes ceremonias religiosas en los templos católicos e impresionantes procesiones que recorren la ciudad, cuyas calles lucen artísticas alfombras multicolores de flores y aserrín al paso de bellas imágenes conducidas por los devotos. La religión predominante es la católica con mayor arraigo y tradición.




Cultivos.
Su principal fuente de ingresos, además del turismo, es la agricultura. Sus tierras son fértiles, por lo que su producción agrícola es grande y variada, sobresale el café de muy buena calidad, la caña de azúcar, trigo, maíz, frijol, hortalizas de zonas templadas, como el cultivo de zanahoria, ejote y arvejas; entre las frutas se pueden mencionar el durazno, pera, manzana y aguacate; actualmente sobresale la producción de flores. Así mismo hay crianza de ganados vacuno y caballar.

Idioma

Predominan en este departamento el Idioma español y el Cakchiquel
Clima.
Templado
Quiché
El departamento de El Quiché se encuentra integrado por 21 municipios que son:
  1. Santa Cruz del Quiché
  2. Canillá                                                                            
  3. Chajul
  4. Chicamán
  5. Chiché
  6. Chichicastenango
  7. Chinique
  8. Cunén
  9. Ixcán
  10. Joyabaj
  11. Nebaj
  12. Pachalum
  13. Patzité
  14. Sacapulas
  15. San Andrés Sajcabajá
  16. San Antonio Ilotenango
  17. San Bartolomé Jocotenango
  18. San Juan Cotzal
  19. San Pedro Jocopilas
  20. Uspantán
  21. Zacualpa

Costumbres y Tradiciones

Sus ceremonias religiosas son presididas generalmente por los sacerdotes mayas, que son personas especializadas y contratadas por los vecinos para que sirvan como intermediarios ante los seres del más allá (Dios, Jesucristo, Santos, Dios Mundo, espíritus de los antepasados, etc.) mediante un pago simbólico. Estas ceremonias se efectúan tanto dentro como fuera de la iglesia, y aún en los montes en lugares especiales que llaman quemaderos. En estas ceremonias llevan ofrendas como inciensos, copal, pom, aguardiente (Guaro), candelas y otras cosas.

Producción Agrícola

La agricultura es uno de los principales renglones en la vida de sus habitantes, pues la variedad de climas, aunado a la gran cantidad de ríos que corren por su territorio, contribuyen a que su producción sea variada y abundante, siendo sus principales artículos: maíz, trigo, frijol, patatas, habas, arvejas y en menor escala café, caña de azúcar, arroz y tabaco. También existen grandes bosques donde abundan maderas preciosas.

Idioma

Quiché es uno de los departamentos antiguamente más poblados de la nación. Por lo tanto, es el territorio que junto con Huehuetenango posee más idiomas. El uspanteco se habla en el municipio de Uspantán, el ixil en Nebaj, Chajul y San Juan Cotzal, el sacapulteco en Sacapulas, el q'eqchi en la parte norte del país y el quiché en el sur.
Clima
Templado, Frío

Totonicapán.
Este departamento se encuentra conformado por los siguientes municipios:
  1. Totonicapán
  2. Momostenango                                                       
  3. San Andrés Xecul
  4. San Bartolo
  5. San Cristóbal Totonicapán
  6. San Francisco El Alto
  7. Santa Lucía La Reforma
  8. Santa María Chiquimula



Costumbres y Tradiciones

Su profunda religiosidad se observa no sólo en las manifestaciones espirituales propiamente dichas, sino en el liderazgo de los guías de la comunidad (sacerdotes mayas) que conocen el lenguaje del copal y las hierbas sacras, y ejercen una influencia significativa dentro de la comunidad.
La fiesta se celebra en la cabecera departamental que es a la cabecera municipal, en honor al santo patrono San Miguel Arcángel en el mes de septiembre, siendo el 29 el día principal.
En el aspecto folclórico, en Totonicapán se presentan varios bailes típicos como: la conquista, el torito, el venado, los enmascarados, gracejos, los vaqueros, los xacaljotes, los pascarines, los moros y cristianos, y otros. Algo importante es la celebración del Wakxaquib Batz, del cual se hace especial mención en el municipio de Momostenango.
Cultivo
Se dedican al cultivo de diversos productos como maíz, frijol, avena, trigo, cebada y frutas como manzanas, ciruelas y granadillas.
Además existen grandes extensiones de bosques de pinabete blanco y rojo, pero se están extinguiendo debido a la tala inmoderada de árboles y a la falta de control en su corte.

Idiomas

El idioma indígena predominante en todo el departamento de Totonicapán es el Quiché, pero muchos también hablan el español, especialmente los hombres. Los idiomas que se usan tambien son el kakchiquel,el mam y otros mas

Clima

Este departamento posee extensiones frías y solamente en municipios como Santa María Chiquimula y Momostenango tienen pequeños sectores templados. Cabe mencionar que en Totonicapán se forman vientos y neblinas que forman en determinados días, una especie de llovizna que localmente se conoce como "Salud del Pueblo", poseyendo en general un clima agradable y grato.





Chiquimula
Su extensión territorial está dividida en los siguientes municipios:
  1. Chiquimula
  2. Camotán                                                                     
  3. Concepción Las Minas
  4. Esquipulas
  5. Ipala
  6. Jocotán
  7. Olopa
  8. Quezaltepeque
  9. San José La Arada
  10. San Juan Ermita
  11. San Jacinto                                                         
Cultivos
En Chiquimula se encuentra uno de los lugares de peregrinación más descollantes de Mesoamérica, Esquipulas, por la advocación al Cristo Negro, que ha generado múltiples leyendas, como por ejemplo de que este Cristo es negro porque está asentado en un cerro encantado de los ancestrales pobladores mayas, que tenían como deidad a un dios de Xibalbá que se pintaba de negro.
En el aspecto religioso, Chiquimula representa el axis-mundo (centro del mundo) de Guatemala, ya que en su seno está el Santuario del Señor de Esquipulas, uno de los lugares más venerados de Guatemala y toda América. El culto al Cristo Negro de Esquipulas y sus milagros, se ha difundido hacia el sur y el norte del continente con profusión.
Las celebraciones del Señor de Esquipulas en el mes de enero conllevan peregrinaciones, rezos, penitencias, novenarios, cumplimientos de promesas, ofrendas, agradecimientos y exvotos. Sus rituales forman todo un mundo sacro alrededor de su culto.

Cultivos.
La economía de Chiquimula esta basada en la producción agrícola, siendo sus productos más importantes: el maíz, frijol, arroz, papas, café, caña de azúcar, cacao, bananos y el tabaco que se ha constituido en una explotación especial. Posee grandes fincas con crianza de ganado vacuno, que lo hacen sobresalir ante otros departamentos de Guatemala.

Idioma

El idioma chortí ha ejercido gran influencia en todo el departamento desde los tiempos antiguos de mesoamérica, pues constituye herencia inequívoca del proceso de civilización maya clásico, por considerarse a la etnia chortí, descendiente directa de ésta.
En la actualidad, el idioma chortí todavía se utiliza como medio de comunicación cotidiano en los municipios de Olopa, Camotán, Jocotán y un poco en Quezaltepeque. Chiquimula de la Sierra como siempre fue conocida en tiempos coloniales, fue colonizada por los españoles y ha sido, históricamente, punto de reunión con las provincias de Honduras y El Salvador, por lo que el idioma español se habla oficialmente y mantiene características propias de región fronteriza con estas Repúblicas.

Clima

Chiquimula es conocido como uno de los departamentos mas calientes de Guatemala, sin embargo, hay variedad de climas, predominando el calido-arido. Cerca del Volcan Ipala hace un clima templado y a veces frio.
Escuintla
Este departamento posee 13 municipios, los cuales son:
  1. Escuintla
  2. Guanagazapa                                                                      
  3. Iztapa
  4. La Democracia
  5. La Gomera
  6. Masagua
  7. Nueva Concepción
  8. Palín
  9. Puerto San José
  10. San Vicente Pacaya
  11. Santa Lucía Cotzumalguapa
  12. Siquinalá                                                                                                
  13. Tiquisate


Tradiciones
Entre estas se realizan todo tipo de actividades y eventos de naturaleza, como los juegos florales, certámenes literarios, bailes sociales y eventos deportivos. Sus actividades religiosas son consideradas como el centro de toda celebración, celebrando las procesiones pintorescas. Se toman en cuenta los grupos de danza (en Siquinalá, puerto San José, La Gomera y Palín) realizando bailes de Moros.En las fiestas patronales se celebran las ferias ganaderas, carreras de cintas, peleas de gallos, a veces las corridas de toros, entre otras. Fecha Celebración Lugar 1 de enero Año Nuevo La Democracia 22 de enero San Vicente Mártir San Vicente Pacaya 15 de febrero San Lorenzo Guanagazapa 19 de marzo San José San José 4 de abril San Benito de Palermo La Democracia
Cultivos
Escuintla posee tierras fértiles que la hacen productora de infinidad de productos agrícolas, entre los cuales tenemos: caña de azúcar, café, algodón, frutas, maíz, legumbres y fríjol. Otro rubro de la economía departamental es la ganadería, que se explota en grandes extensiones de su territorio

Idiomas

El idioma principal es el español, pero en esta zona, también encontramos el Cachiquel y el idima pocomam. Y en el municipio de Santa Lucia y Nueva Concepción se habla también en algunas reguines lenguas nativas.

Clima

Su clima es variado, predominando el caliente, que origina selvas tupidas de tipo tropical.




Publicado por brenda en 12:20
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada más reciente Entrada antigua Inicio
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

reloj

Relojes (flash) - Taringa!
Registrate!
Identificarme

  • 0
  • Posts
  • Comunidades
  • Música
  • Juegos
  • TOPs
  • Global
  • Global
  • Argentina
  • Chile
  • Colombia
  • España
  • Estados Unidos
  • México
  • Perú
  • Uruguay
  • Venezuela
  • Inicio
  • Novatos
  • Destacados
Animaciones | Hace más de 3 años
  • 0

Relojes (flash)



123

Solo tienes que poner entre y Aclaro que solo tienes que poner lo que dice style type="text/css" y no lo de SCRIPT LANGUAJE

RATON

MAX

AQUI EL TITULO

AQUI EL TEXTO QUE SE FORMARA
                               
Ejemplo

ejemplo

1codigo

dijo:

codigo

Seguidores

Archivo del blog

  • ▼  2011 (30)
    • ►  octubre (18)
    • ►  septiembre (2)
    • ▼  agosto (6)
      • PARTES DE LA COMPUTADORA Unidad central de proceso...
      • PRIMERA GUERRA MUNDIAL
      • DEPARTAMENTOS DE GUATEMALA
      • computador
      • Internet  Es un conjunto descentralizado de redes ...
      • Historia de InternetLa historia de Internet se rem...
    • ►  julio (4)

Datos personales

brenda
Ver todo mi perfil

Get your own Chat Box! Go Large!
Tema Picture Window. Imágenes del tema: RBFried. Con la tecnología de Blogger.